Crónicas con nuestro estilo
Los géneros periodísticos siempre han destacado por dos cosas: ser especialistas en títulos y encabezados, y contar todo lo que pasa a nuestro alrededor, la crónica es uno de estos géneros periodísticos que forman parte ya del colectivo sin necesidad de presentarlo, está ahí en toda noticia que nos llegue ya sea por medio oral o escrito.
En El Tepitazo somos grandes admiradores de los cronistas latinoamericanos, ellos que retratan en palabras, hechos a veces muy difíciles de contar y consiguen no solo informarnos, sino hacerlo de un modo cómodo que impacte lo que debe sin entrar en detalles explícitos y es por eso que a manera de homenaje nos animamos a abrir una sección que pretende emular esas grandes crónicas.
¿Qué es una crónica?
De un modo concreto, una crónica es la narración de un hecho, dentro del contexto histórico en el que sucedió, sin embargo, una crónica es mucho más que eso, en ella, el autor pretende transportar a sus lectores al lugar de los hechos para hacerlos ver, escuchar y hasta oler todo lo que ahí sucedió, se puede usar un lenguaje formal, si la línea editorial lo permite, el lenguaje puede ser irónico o humorístico según lo permita la nota.
La etimología de la palabra nos indica que esta narración se lleva a cabo en orden cronológico; así, podemos ubicar cada paso que dieron los protagonistas y entender el hecho en general, aunque no siempre es así en este tipo de relato.
A manera de ejemplo gráfico, te dejamos un video que además trata del Barrio de Tepito:
Características de la Crónica
- Los hechos se narran en orden temporal, esta característica no siempre se sigue al pie de la letra.
- La persona que narra los hechos es un testigo presencial o contemporáneo, se puede narrar en primera o tercera persona.
- Dependiendo del hecho a narrar, se puede utilizar un lenguaje coloquial, directo o sencillo, también se puede usar lenguaje irónico o humorístico.
- Hace uso de verbos de acción (escribir, cantar, decir, comer, etc.) es decir; expresan su significado en acciones que realiza un personaje, también hace referencias de espacio y tiempo como soporte para la cronología de los hechos.
- El texto crónica, tiene como objetivo que el lector “vea” los hechos a través de la narración.
- El cronista emite juicios y valoraciones de los hechos, usa sus opiniones e interpretaciones como eslabones para vincular los hechos, es decir; no se limita a narrar simplemente.
- Las descripciones son muy importantes en el relato, de esta forma se ambienta al lector más exitosamente.
- La crónica narra un acontecimiento de interés común.
Estructura de una Crónica
La crónica no tiene una distribución fija, aunque sí que podemos encontrar una estructura definida en la mayoría de las crónicas:
Título (y antetítulo)
Si bien todos y cada uno de los elementos de la crónica son importantísimos y cada uno cumple una función específica; en la opinión del autor de este blog el título es la parte más importante, se usa para llamar la atención del lector, se puede tomar como un brevísimo resumen de lo que vendrá a continuación, pero sin develar los puntos más críticos.
Introducción, Presentación o Entrada
En la presentación no encontraremos aseveraciones o datos demasiado importantes, cumple la función de despertar interrogantes, plantea cuestionamientos, si presenta algún dato es un anzuelo para cumplir esa función de despertar interés.
Cuerpo o Desarrollo
Aquí se desenvuelve la narración, se van presentando los hechos “montados” en una línea de tiempo en la que éstos se fusionan con las opiniones del autor, los especialistas aseguran que un buen cronista equilibra en su narración los hechos y sus opiniones sin que uno desvirtúe al otro.
Conclusión
En este momento del texto no se brindan nuevos datos ni opiniones de los hechos, su función es sintetizar y finalizar lo narrado en el cuerpo, la conclusión puede no estar al final del texto, ésta se puede presentar antes y luego desarrollar el texto a manera de aclaración de hechos.
Como se puede apreciar en las definiciones, la crónica cumple características que un periodista puede usar como herramientas para cumplir su misión es por eso que muchas veces se confunde este tipo de narración con la noticia aunque la diferencia es obvia; el objetivo y recursos usados.
La noticia es una estructura más rígida que este tipo de narración; no deja lugar a opiniones y se ciñe exclusivamente a los hechos.

Tipos y Clasificaciones de Crónica
Hay diferentes tipos de clasificación para algunas fuentes se limitan a 4 o 5 clasificaciones, otras llegan hasta las 18, nosotros vamos a hacer las principales 5 clasificaciones y dentro de ellas las sub-clasificaciones para tener el mayor detalle posible.
Clasificación de acuerdo al Contenido
Se trata de las crónicas más comunes, podemos encontrar muchos ejemplos en periódicos y revistas:
Crónica Negra
Usualmente se le califica de “amarillista” por su naturaleza explícita, se relaciona con la información de sucesos generalmente hechos de sangre, muerte o similares, es una de las formas más comunes de enterarse de algún suceso de actualidad, aunque también es muy aceptada la crónica negra de hechos pasados, a la luz de los años, estas suelen enriquecerse y es muy interesante ver su evolución y como en algunos casos el suceso “más impactante” del momento, se pierde entre los días, meses y años y no volvemos a saber nada o casi nada, del caso.
También se caracteriza por ser sensacionalista y abordar de forma muy directa los acontecimientos.
Ver: Crónica, Un trabajo como otro cualquiera
Crónica Deportiva
Otra de las favoritas del público es la crónica deportiva, tan es así que muchos diarios especializados ya sea en medios impresos, digitales, radio o televisión, tienen secciones especiales para narraciones, en ella se detallan los pasos y caminos de un deportista hasta llegar al triunfo que no necesariamente es absoluto, de triunfos personales también ha surgido grandes relatos.
Se caracteriza por su naturaleza epopéyica en la que el lector se mantiene expectante antes de llegar a los resultados positivos que probablemente ya conoce, en este tipo de relato lo importante es el camino, no el destino.
Crónica: Alemania 0-1 México | Mundial – Grupo F
Crónica Política
La crónica política (cómo no) tiene una estructura diferente, esto debido al dinamismo de la política y a su complejidad, la estructura del relato político es por fragmentos o capítulos, dando como resultado varias crónicas cortas que hablan de un mismo personaje o hecho, cada uno de esos relatos cortos abordando un suceso y quedando a la espera del resultado de éste para proceder al siguiente.
Se aborda de esa forma aunque lo mismo que la crónica negra, cuando ya se ha resuelto una situación por completo, se puede hacer la narración completa, resaltando los puntos que llevaron hasta esa resolución concreta.
Lozoya: crónica de una detención anunciada
Crónica Social
Es un tipo de crónica que aborda temas sociales ya sea para crear conciencia de un problema o para criticar la forma en la que se están haciendo las cosas, su naturaleza crítica la ha llevado a ser confundida con la crónica política, aunque son totalmente diferentes.
La crónica social puede abarcar desde un evento cualquiera (por ejemplo la celebración de noche buena en una plaza pública) hasta problemáticas complejas como el pandillerismo o la trata de personas, pasando por todo el abanico de posibilidades.
Algunas de estas crónicas sociales han derivado en verdaderos cambios positivos para una comunidad o grupo social, dejar en evidencia las dificultades que un grupo social sufre por su condición, preferencias o creencias, es ayudar a comprender y atacar el problema.
Un hombre está peleando con mi mami
Crónica de Viaje
Una crónica de viaje cuenta las experiencias de un viajero al visitar un destino en particular, se puede apoyar en comparaciones de otros destinos o de su origen para ejemplificar por ejemplo la gastronomía o la forma de vivir en su destino actual.
Normalmente el relato de viaje se orienta a las recomendaciones de alimentación, hospedaje y lugares de recreación.
VIAJE A IRLANDA (JULIO DE 2015)
Crónica Judicial
La crónica judicial tiene una particularidad que la hace especial; se necesita un conocimiento de leyes por lo menos amplio para poder analizar con rigurosidad las implicaciones legales de sucesos que normalmente van relacionados a la ejecución de un delito.
Se trata de un relato especializado porque realizar una valoración sin tener el conocimiento legal necesario, puede entorpecer el desarrollo de la justicia, así que en El Tepitazo, no creo que publiquemos alguna crónica judicial a menos que sea de otro autor que sí cuente con el conocimiento legal necesario.
Crónica judicial | Gómez Pérez | Revista de Derecho Privado
Crónica Taurina
Por último tenemos la cada vez menos popular crónica taurina, que como su nombre indica, nos muestra los pormenores de una corrida de toros, el supuesto heroísmo del matador y todas esas emociones que pregonan los amantes de la “fiesta brava”, aunque ya no cuenta con tantos lectores como antes, siguen existiendo secciones especiales dedicadas a este tipo de relato, sobre todo en diarios deportivos.
De acuerdo a la Forma en la que el cronista Expone la Información
Crónica Exhaustiva
La crónica exhaustiva no da lugar a dudas, cuestionamientos u opiniones personales, se basa rigurosamente en hechos comprobados e investiga a profundidad el acontecimiento del que trata.
Otra de las características de la Crónica Exhaustiva es que intenta abarcar todos los enfoques posibles o disponibles, su objetivo principal es: conocer la verdad.
Muchos relatos exhaustivos terminan siendo investigaciones periodísticas importantísimas, esto debido a que los hechos son tan incontrovertibles que se usa el instrumento como apoyo para sustentar una denuncia.
La verdadera noche de Iguala, La historia que el gobierno trató de ocultar

Crónica de Pincelada o “por encima”
Contraria al tipo anterior, la crónica de pincelada aborda los hechos de forma superficial y sólo considera un enfoque bajo el cual explica los acontecimientos, muy comunes en hechos en los que se diferencia claramente una víctima y un victimario.
Crónica desahogada o desvergonzada
Es el tipo de crónica que más atendemos en El Tepitazo, pretende ser transgresora y usa ironías para describir un acontecimiento, así como un lenguaje sarcástico que no presta especial atención entre lo que se informa y la opinión brindada por el cronista, cosa que sí hace un relato cronológico habitual.
Generalmente la crónica desahogada tiene como objetivo criticar algo desde la opinión del cronista, el fin de esta crítica sería que el lector reflexione al respecto, usando las ironías para reforzar y evidenciar el punto de vista del mismo.
UN DÍA EN LA REDACCIÓN DE EL TEPITAZO
De acuerdo a la ubicación Geográfica de los hechos
La clasificación por ubicación geográfica es muy similar a la que conocimos en las leyendas:
Crónica Local
Relatos de acontecimientos que suceden o sucedieron en un lugar específico, como cronista local, es importante interpretar los hechos en un sentido más amplio y no limitarse a la interpretación local de los mismos.
CRÓNICA, DOS IRRESPONSABLES, UNA VÍCTIMA
Crónica Nacional
La crónica nacional es una de las más utilizadas, expone y analiza sucesos de un determinado país que pueden estar relacionados a su economía, deporte, sociedad y política, usualmente el cronista resalta similitudes entre el hecho de la crónica con la historia contemporánea con el objetivo de dejar en evidencia los hechos del pasado que tienen al presente tal como está, es una forma de poder comprender el presente de la nación.
Crónica del Extranjero
La crónica del extranjero es muy particular, se genera desde una perspectiva ajena al país al que se refiere y en teoría: imparcial.
Normalmente es un corresponsal que describe la situación del país ajeno en una situación relevante que esté sucediendo ahí, normalmente eventos deportivos o conflictos armados, pocas veces vemos crónicas del extranjero que hablen de hechos menos relevantes.
Sí que conocemos algunas crónicas de hechos menos trascendentes, aunque éstas son hechas por cronistas locales que cooperan con alguna agencia de otro país.
De acuerdo a la Intencionalidad del Cronista
Crónica Informativa
Este tipo de crónica se podría confundir con la crónica exhaustiva, ya que se centra en relatar solo los hechos de forma muy concreta y la línea de tiempo en el que ocurrieron, sin ahondar más en datos comprobables como la crónica exhaustiva.
Evita interpretaciones u opiniones del cronista.
Crónica Interpretativa
Contrario a la crónica informativa, la crónica interpretativa consiste en relatar los hechos acompañados con teorías propias, opiniones e ideas que el autor va sugiriendo a lo largo de su relato, se sirve también de eventos históricos o paralelismos entre historias para fundamentar sus conclusiones.
Crónica de Opinión
Generalmente creadas por expertos en una materia, las crónicas de opinión no necesitan estar sustentadas formalmente, éstas se componen en base a la opinión del cronista sobre el acontecimiento relevante, por eso se menciona la calidad de experto del narrador ya que su opinión actúa como autoridad en el tema y es por eso que no se sustenta en nada más que eso sin perder la credibilidad o relevancia de la crónica.
De acuerdo al Enfoque de la Crónica
Crónica Impresionista
La crónica impresionista no acepta emisión de juicios de valor por parte del narrador, su objetivo principal es describir muy minuciosamente el entorno, el contexto y las condiciones en las que ocurrieron los acontecimientos, para luego presentar los hechos de forma objetiva y así, despertar los sentidos en el lector.
Crónica Expresionista
Esta crónica se puede confundir con la crónica de opinión, aunque en la expresionista, el cronista no pretende representar la verdad absoluta ni actúa como experto en la materia.
Se limita a plantear los hechos como él mismo los vio o con una óptica personal, expone su interpretación de los acontecimientos, los analiza y reinterpreta como decía, desde su punto de vista sin que esto pretenda ser la verdad absoluta.
Datos curiosos de la Crónica
- El término “crónica” fue empleado por primera vez en el año 1274, en la obra titula “Primera Crónica del General” del rey Alonso X de Castilla.
- Debido a su versatilidad, esta herramienta narrativa ha sido usada tanto en los campos histórico, literario y periodístico.
- Los orígenes de la palabra crónica se remontan al griego kroniká, vocablo proveniente de kronos (tiempo), ya que hace alusión a una narración que sigue un orden temporal.
- El cronista Armando Ramírez (1952-2019) es conocido como el mejor cronista del Barrio de Tepito, vale mucho la pena conocer su vida y obra.

Crónicas en El Tepitazo
En El Tepitazo hemos publicado crónicas básicamente de ficción, de varios tipos y una que otra basada en hechos reales, aunque tan modificada que podría pasar por otra historia, esto en aras de mantener anónimo al que quiere anonimato, pero al mismo tiempo cumplir con la función de dar a conocer el hecho.
Desde crónicas de muertes hasta alguna muy personal, da clic al siguiente botón y conoce todas las narraciones que tenemos en El Tepitazo.
Bibliografía.
- Romero, M. L. (SN). Lifeder. SN: lifeder.com. dirección de donde se extrajo el documento (https://www.lifeder.com/tipos-de-cronica/).
- Ortiz, E. (SN). UAEMEX. SN: uaemex.mx/. dirección de donde se extrajo el documento (http://web.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/TOMO%20VIII/lo_que_es_y_no_es.pdf)
- Valencia, R. (31 de Diciembre de 2014). FactUM. Lugar de publicación: www.revistafactum.com. dirección de donde se extrajo el documento (https://www.revistafactum.com/las-10-mejores-cronicas-latinoamericanas/).